top of page

La Casa del Kurupira hostal

  • Facebook App Icon

Leticia, Amazonas. Colombia

Habitación / Dormitorio Tikuna

Habitación con tres camarotes (una cama doble y 5 camas sencillas) y un ventilador de techo. Baño exterior compartido.

Tarifa x noche

Dormitorio: cama en habitación compartida.

COP$: 25.000 x persona. 

Reserva habitación privada:

COP$: 100.000 x habitación .

Etnia Tikuna

Otros nombres: Tikuna, Tukuna


La palabra Tikuna parece ser un término de origen Tupí, que utilizaban otras etnias para denominar a los –hombres de negro-, aquellos que se pintaban. Su familia lingüística es independiente, con raíces Tupi. Se encuentran ubicados al sur de la Amazonia en el río Cotuhé, caño Ventura, Santa Lucía, Buenos Aires y en la zona de influencia de Leticia.

 

En Colombia, los ticuna constituyen uno de los pueblos más numerosos de la Cuenca Amazónica, en donde habitan aproximadamente 7.102 personas. Antiguamente vivían en las riberas de los ríos Atacuarí, Loreto-Yacú, y Marinacu. A finales del siglo XIX, llegaron a la región las primeras migraciones que trajeron consigo la creación de poblados mestizos y el establecimiento de misiones católicas. Esta nueva lógica de ocupación espacial influyó en la sedentarización de algunos grupos. Para este mismo período, el conflicto colombo-peruano y la explotación cauchera -basada en el sistema de endeude- afectó significativamente la población. Durante el siglo XX, los indígenas participaron como mano de obra en las bonanzas extractivas de madera, pieles y coca.

 

De acuerdo a su cosmovisión, antes de ser hombres fueron peces hasta que su padre Yoi los sacó de las aguas, utilizando como carnada pedazos de yuca. En sus rituales se destaca la  “fiesta de pelazón“, realizada para marcar el paso a la adultez de las jóvenes ticuna.

  

Los Ticuna dividen en tres partes el mundo:

 

- Mundo superior, subdividido a su vez en tres partes: en la primera habitan hombres parecidos a los seres humanos; en la segunda habitan las almas de los muertos con Tae, un ser mitológico; y en la tercera habitan los reyes buitres (Vultur papa).

- Mundo Inferior: Conformado por toda la parte acuática. Allí habitan demonios y humanos extraños llenos de defectos (ciegos, enanos, gente sin ano).

- Mundo Intermedio: Es la superficie de la tierra, habitado por los hombres y algunos demonios.

 

Una figura importante de la cultura es el chamán, intermediario entre los hombres y los espíritus. Su poder nace de la relación que establecen con los espíritus de algunos árboles. La persona que quiera ser chamán tiene que ser iniciada por otro chamán para que lo ponga en contacto con los espíritus. Su adiestramiento se efectúa durante las noches dentro de una rigurosa disciplina que obliga a abstenerse de tener relaciones sexuales, consumir bebidas alcohólicas, tomar los rayos del sol, comer alimentos grasosos y picantes. Tras el adiestramiento, el nuevo chamán estará en capacidad de curar succionando tabaco y aplicando hierbas y sustancias medicinales. Sus conocimientos también pueden generar maleficios y hasta la muerte cuando se lo proponen.

  

Tradicionalmente habitaban en malokas distribuidas de manera dispersa en el territorio. El patrón de asentamiento gradualmente se ha transformado hacia el modelo de poblados, impulsados por la influencia de la iglesia católica o de los entes territoriales para facilitar la atención y prestación de servicios. En los asentamientos se construyen casas unifamiliares de forma rectangular, sobre plataforma, techo a dos aguas cubierto de palma caraná tejida o de zinc, paredes en tabla. La cocina generalmente se encuentra fuera de la vivienda, en un pequeño cobertizo.

 

Los Ticuna conciben el mundo natural como un todo, donde el hombre hace parte de las plantas, de los árboles, de los animales de monte y de los "seres del agua". El orden de lo humano se clasifica bajo la denominación Kiá, como concepto de gente, que guarda relación directa con un totemismo. Esa relación entre naturaleza y cultura sustenta la base social Ticuna, donde los Kiá son el eje fundamental.

  

La horticultura rudimentaria de roza, tala y quema, en terrenos denominados chagras, así como la caza, pesca y recolección de frutos silvestres y en menor medida el comercio de sus productos y artesanías, constituyen la base de su economía. Los principales productos de cultivo son la yuca dulce, yuca amarga o brava, maíz, plátano, ñame, umarí, caimo y frutales como la piña.

 

El trabajo se divide por sexo, el hombre se dedica a la caza, pesca, tumba, quema y preparación de la chagra para cultivo, en ocasiones trabaja como jornalero, mientras las mujeres se dedican a las actividades del hogar, crianza de los niños, cultivo de la chagra. Comparten las actividades de cosecha  y fabricación de artesanías.

bottom of page